CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba mas info del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page